La Unidad Nacional de Inteligencia Financiera (UNIF) llevó a cabo durante los días 16 y 17 de octubre, el «XI Ejercicio de Tipologías», con el objetivo de identificar las técnicas actuales, esquemas y métodos utilizados para la legitimación de capitales en el sistema bancario y financiero. Así como, identificar las vulnerabilidades propias de cada sector para de esta manera precisar las medidas que podrían implementarse, desde el punto de vista técnico, judicial y de cumplimiento, de acuerdo con los estándares internacionales y mejores prácticas en materia de prevención de Legitimación de Capitales, Financiamiento al Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LC/FT/FPADM).

La Directora General de la Unidad de Inteligencia Financiera, Soc. Carmen Glood Aristigueta, explicó que en esta ocasión se implementó una nueva metodología del abordaje de los casos planteados, la cual permitirá a los órganos de control establecer medidas dentro de sus esquemas de supervisión, a fin de minimizar los riesgos en materia de Legitimación de Capitales.

El ciclo de ponencias inició con la Dra. Nancy Granadillo, especialista en (LC/FT/FPADM), quien hizo referencia al análisis de inteligencia financiera como un instrumento que agrega valor a los datos obtenidos de los sujetos obligados y permite una mejor construcción de los casos. De igual manera, enfatizó como incide la alta calidad de los Reportes de Actividades Sospechosas (RAS) remitidos.

Seguidamente, el viceministro de Políticas Antibloqueo (MPPPEFC), William Castillo, disertó sobre las medidas coercitivas y unilaterales impuestas al país, y el impacto devastador que estas han generado en la economía venezolana. El Viceministro resaltó que el pueblo venezolano ha demostrado una gran resiliencia, lo que permite continuar trabajando de la mano junto al Gobierno Nacional para superar esta situación y construir un futuro próspero para Venezuela.

El cierre de las ponencias lo realizó la Superintendencia del Cuerpo Nacional Contra la Corrupción, a cargo de la Dra. Desireé Vítale, quien enfocó su ponencia sobre la creciente sofisticación de las redes criminales dedicadas a la legitimación de capitales, destacando que la delincuencia organizada evoluciona a un ritmo más acelerado que las mismas normativas. En este contexto, indicó que la prevención se erige como una herramienta fundamental para combatir este delito.

En el segundo día de actividades se desarrollaron mesas de trabajo que permitieron a los actores involucrados en el tema de prevención y control de Legitimaciones Capitales, contar con elementos que contribuyen con la eficacia de los reportes de actividades sospechosas. Asimismo, una vez expuestas las conclusiones de los casos de estudio planteados, se originó un informe del Ejercicio de Tipología, que ofrece a los cuerpos de investigación observar los procesos realizados por cada organismo desde el inicio del posible delito hasta la presentación final ante un tribunal, con la intención de aplicar medidas de mitigación de riesgos por cada sector. Dicho informe será oportunamente publicado en la página web de la UNIF para revisión de todos los organismos del país.

Los resultados de este ejercicio fortalecen significativamente el sistema nacional de prevención contra la legitimación de capitales, basado en la aplicación de estándares internacionales, y la política venezolana dirigida por nuestro presidente, Nicolás Maduro Moros, alineadas a las mejores prácticas en materia de LC/FT/FPADM, que buscan garantizar la protección del sistema financiero nacional y reafirmar nuestra posición en la lucha contra estos delitos transnacionales.

La UNIF realiza el XI Ejercicio de Tipologías 2024 para fortalecer la seguridad financiera